En el marco de la Escuela de Temporada 2025, la Casa de Bello fue escenario de un evento que abordó las implicancias de los sistemas alimentarios en la salud humana y el medio ambiente. En las presentaciones se habló sobre el impacto negativo de los productos ultraprocesados en la salud humana y del planeta, y en contraposición se destacó el rol del amaranto como cultivo sostenible y alimento saludable. Además se revisaron algunas políticas públicas en curso en nuestro país que tienen relación con estos temas.
El martes 14 de enero, en la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile se realizó la charla y taller “Alimentos ultraprocesados, malnutrición y cambio climático”. Esta actividad, parte de la Escuela de Temporada 2025, reunió a integrantes del Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP) y de la Cátedra de Agricultura Campesina y Alimentación, de la Universidad de Chile, quienes invitaron a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades de los sistemas alimentarios frente a la crisis climática y los complejos problemas alimentarios nutricionales de nuestra población, con una perspectiva intersectorial, a través de un enfoque transdisciplinario y participativo.
![](https://gtop.uchile.cl/wp-content/uploads/2025/01/Imagen-de-WhatsApp-2025-01-14-a-las-15.02.12_51c18950.jpg)
Daniel Egaña Rojas, académico del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar e integrante de GTOP y de la Cátedra, presentó un análisis crítico sobre los alimentos ultraprocesados y su impacto en la salud pública y el medio ambiente. “Los alimentos ultraprocesados son una pieza clave en la ‘sindemia global’, donde la malnutrición, enfermedades no transmisibles y el cambio climático se retroalimentan. Es urgente repensar nuestro modelo alimentario para mitigar estos efectos”, afirmó. Egaña también resaltó cómo el consumo de estos productos ha crecido exponencialmente en Chile, exacerbando las tasas de obesidad y enfermedades asociadas.
Por su parte, Lorena Rodríguez Osiac, académica y directora de la Escuela de Salud Pública, coordinadora de GTOP e integrante también de la Cátedra, ofreció un recorrido histórico por las políticas públicas alimentarias en Chile, subrayando la relevancia de los programas alimentarios estatales. “Desde la reforma agraria hasta la Ley de Etiquetado y Publicidad de Alimentos, hemos construido un camino que reconoce la necesidad de fortalecer la agricultura familiar campesina y el derecho humano a la alimentación saludable”. Sin embargo, el cambio climático y la complejidad de los problemas actuales exigen nuevas estrategias que aborden esta complejidad desde sus determinantes más estructurales”, señaló Rodríguez.
![](https://gtop.uchile.cl/wp-content/uploads/2025/01/Imagen-de-WhatsApp-2025-01-14-a-las-15.02.11_811df827.jpg)
Finalmente Cecilia Baginsky Guerrero, académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de nuestra Universidad, coordinadora de la Cátedra de Agricultura Campesina y Alimentación e integrante de GTOP, destacó las virtudes del amaranto como un cultivo resiliente ante los efectos del cambio climático y como un alimento saludable. “El amaranto es una planta que no solo se adapta a condiciones extremas de sequía y altas temperaturas sino que también ofrece un alto valor nutricional. Sus granos y hojas son una fuente rica en vitaminas, antioxidantes y proteínas, con una versatilidad que lo convierte en una alternativa sostenible para los sistemas alimentarios”, explicó Baginsky.
Un enfoque transdisciplinario para abordar desafíos globales
El evento abierto al que asistieron personas de distintos sectores, no solo puso de relieve el vínculo entre alimentación, salud, cambio climático y sostenibilidad, sino que también enfatizó la importancia de la colaboración entre la academia, los gestores de políticas y la sociedad civil. La Cátedra de Agricultura Campesina y Alimentación y GTOP, de la Universidad de Chile, promueven este enfoque colaborativo e integral para enfrentar la transformación de los sistemas alimentarios.
![](https://gtop.uchile.cl/wp-content/uploads/2025/01/Imagen-de-WhatsApp-2025-01-14-a-las-15.02.14_40736287www.jpg)
Como parte de las actividades abiertas y gratuitas de la Escuela de Temporada, esta instancia contribuyó a generar conciencia colectiva y propuestas de acción concretas. “Es fundamental que sigamos fortaleciendo el diálogo entre disciplinas y actores sociales para construir sistemas alimentarios más justos y sostenibles”, destacaron los y las participantes del evento.
La Escuela de Temporada 2025, con 90 años de historia, se realizó con una variada oferta de actividades en diversos espacios, reafirmando su compromiso con la extensión universitaria, la vinculación con el medio y la transformación social.
Por: Veronica Zúñiga