El pasado 13 de octubre se lanzó el Policy Brief: “Recomendaciones para la consideración del ambiente alimentario doméstico en las intervenciones alimentario-nutricionales”, actividad desarrollada en el contexto del día mundial de la alimentación que cada año se conmemora el día de 16 de octubre, fecha de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en 1945.
El documento presentado ha sido generado por un grupo de académicas y académicos interdisciplinares, con diversas especialidades y provenientes de distintas facultades de la Universidad de Chile, integrantes del Grupo Transdiciplinario para Obesidad y Poblaciones GTOP. El texto aborda el problema de la obesidad, sus determinantes y la influencia del ambiente doméstico, donde se considera que las decisiones de compra, preparación y consumo alimentario están mediadas por factores que van más allá de las preferencias y elecciones personales, por lo que se requiere que, en las intervenciones individuales y colectivas, así como en el desarrollo de leyes, políticas, planes y programas de índole nacional y local, este ambiente sea considerado.
Según explicó Lorena Rodríguez, Subdirectora de la Escuela de Salud Pública, integrante de GTOP y una de las autoras “este documento es una propuesta de política pública en torno al tema de entorno alimentario doméstico, el cual es el espacio desde donde las personas salen y se comunican con todos los demás entornos como son el organizacional, el de vía pública, abastecimiento, por lo tanto, es un espacio importante que debe tenerse en consideración tanto al momento de las intervenciones individuales como en políticas públicas. A través de GTOP promovemos el estudio de la obesidad y de la alimentación para el desarrollo y la propuesta de nuevas estrategias, programas y políticas en nuestro país para que este problema pueda ser prevenido en primera instancia y pueda ser abordado de sus causales más profundas, como son los determinantes sociales y los entornos alimentarios”.
A pesar de su gran relevancia, existe un vacío de conocimiento y propuestas para abordar el ambiente alimentario doméstico. Por lo que el objetivo de este policy brief fue revisar evidencia y proponer una serie de recomendaciones tanto para la educación alimentario nutricional, la atención de salud a nivel primario y para las políticas públicas de orden más estructural.
En este sentido Carolina Franch, Antropóloga, Doctora en ciencias sociales y otras de las autoras del documento, nos explica la importancia de estudiar estos factores: “los ambientes alimentarios domésticos, son descritos por la literatura nacional e internacional como los más complejos, primero debido a la diversidad de hogares que existen y por supuesto por su carácter privado, es decir de difícil acceso para nosotras las personas que trabajamos en el área de la salud. Entonces, cuando uno ingresa a los hogares puede entender cuáles son los tipos de preparaciones de los alimentos que se consumen, cuáles son las prácticas de consumo y de socialización que se hacen alrededor de las comidas, cuáles son las relaciones entre los miembros que componen esos núcleos familiares, es decir, podemos entender las decisiones que se producen y de esa manera acceder a esa cultura alimentaria doméstica que involucra sus prácticas”. Este acercamiento, explica Franch, permite indagan respecto a qué se come, con quien, dónde, cuándo y cuánto “y estos son una demostración clave de una determinada política, una gastropolítica, que se instala de manera abismal, no igualitarias y que particularmente en Chile y en el mundo afectan de mayor manera a las mujeres”.
Durante el conversatorio la presentación del documento estuvo a cargo Patricia Gálvez, Nutricionista, Doctora en Salud Comunitaria y también autora del documento, quien explicó cómo es que todo lo relacionado con el momento, los participantes y los roles de cada integrante de la familia en el acto de la alimentación se relacionan con el entorno alimentario, “se traduce en lo que es la cultura alimentaria del interior del hogar, que va a ir a influenciar el cómo nos vamos a alimentar. En este policity brief proponemos algunas medidas que de alguna manera, tanto directa como indirectamente, podrían estar afectando este ambiente alimentario doméstico. Por ejemplo, proponemos que a nivel de las Guías Alimentarias (GABAS), se indique la importancia que tiene la mujer en la alimentación y de cómo deben distribuirse los roles en materia de trabajo doméstico relacionado con la alimentación y la necesidad de incluir la pertinencia cultural en cada hogar. También podemos encontrar distintas etnias y eso también es relevante, por supuesto las diferencias entre regiones que impactan en la alimentación y no están consideradas hoy en las GABAS. Entre otras variables, también proponemos cambios en lo que es la atención en salud, cómo se trabaja con los contextos de las personas, es necesario incluir las familias, los hogares e idealmente un modelo centrado en las personas que mejoran la comunicación con los miembros de la familia, que se trabaje de manera realmente multidisciplinaria y no desde el box de cada disciplina, sino que sea a través de equipo que permitan realmente hacer un diagnóstico nutricional integrado, que se realicen visitas a los hogares más de las visitas domiciliarias que se hacen actualmente” y agrega “proponemos legislar sobre el derecho a la alimentación a nivel constitucional, hacer una ley de seguridad alimentaria de tal manera de asegurar una alimentación adecuada, saludable y pertinente en los hogares del país”.
La valorización de los espacios y el trabajo interdisciplinario
La presentación del documento dio paso a la mesa redonda denominada “Discutiendo acerca del ambiente alimentario doméstico”, en la cual participaron Claudia Giacoman, Socióloga y académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Dr. Tito Pizarro, Académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago.
El encuentro que estuvo moderado Daniel Egaña, antropólogo, académico del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar Universidad de Chile, y autor del documento presentado por GTOP-Uchile permitió conocer las evaluaciones al documento realizadas desde distintos ámbitos de la sociedad y la perspectiva de la alimentación.
En este sentido, Daniel Egaña valoró el sentido que le dieron ambos académicos al documento enfatizando que “es un el policity brief que se entrama en la intersección de una política estructural y la agencia individual, situación anómala a la política pública en general la cual está mucho más enfocada en la parte más estructural, tal como explicó Tito Pizarro normalmente el ámbito de la agencia individual, doméstico, de lo privado que no es público no suele ser considerado como un espacio de intervención la política pública. Entonces a partir esta visión hubo una conversación muy interesante sobre qué ocurría en esa intersección”.
En este sentido, tomó relevancia el instrumento que se plantea en policity brief respecto a la visita domiciliaria integral “que de algún modo es un instrumento por el cual los dispositivos sanitarios de atención primaria, ingresan al hogar de las personas, y se logró establecer algunas de las características tenían que tener estos agentes sanitarios. En torno a este elemento específico, la línea que plantea este policity brief es que más que equipos multidisciplinarios, es necesario que sean más bien grupos transdisciplinarios con la finalidad de evitar que no se considere un acto punitivo el que entraran las personas al hogar. Por su lado Claudia Giacoman, aportó un tono más reflexivo al conversatorio, un giro etnográfico en el cual las personas también fueran receptivos a los entornos en que iban a ingresar y por lo tanto deben ser susceptibles a las particularidades de esas realidades” destaca Egaña.
Finalmente, el Antropólogo concluye que la entrega de este documento “plantea ciertas luces de un espacio nuevo en el cual las políticas públicas deberían hacerse cargo de esta intersección entre el espacio público y este espacio privado; y también al mismo tiempo plantea nuevos desafíos como la posibilidad de tener un plan flexible por el cual personas y trabajadores de salud puedan ejecutar esta política pública pero al mismo tiempo tengan las habilidades y competencias para poder particularizar las especies locales” concluye Daniel Egaña.
El documento presentado se puede descargar desde la página de GTOP https://gtop.uchile.cl/repositorio/ o directamente aquí https://drive.google.com/file/d/1PS_nKA2bvOCZ-UA6MP3nEkSkvU3IZZhc/view En tanto, la actividad del conversatorio se puede revisar en este video https://www.youtube.com/watch?v=Fmx35hY0tRY
Cabe señalar, que en el documento también participa como autor Fabián Duarte Vásquez, Ingeniero Matemático, Magíster en Economía, Doctor en Economía, Profesor Asociado. Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile, quien aporta una perspectiva desde la economía social.
Autores del Policy Brief: “Recomendaciones para la consideración del ambiente alimentario doméstico en las intervenciones alimentario-nutricionales”:
Patricia Gálvez Espinoza, Nutricionista, Magister en Nutrición Humana, Doctora en Salud Comunitaria, Profesora Asistente, Dpto. de Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Carolina Franch, Antropóloga, Magíster en género y cultura, mención ciencias sociales. Doctora en ciencias sociales, Profesora Asistente. Depto. de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
Lorena Rodríguez Osiac, Médica, Especialista en Pediatría, Magíster en Nutrición, Profesora Asistente, Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Daniel Egaña Rojas, Antropólogo, Doctor en Ciencias Antropológicas, Profesor Asistente, Dpto. de Atención Primaria y Salud Familiar, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Fabián Duarte Vásquez, Ingeniero Matemático, Magíster en Economía, Doctor en Economía, Profesor Asociado. Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile.
Por: Lorena Rodríguez Osiac, Daniel Egaña Rojas, Patricia Gálvez Espinoza.
Publicado originalmente en diarioUchile