La reunión, consolidó los lineamientos estratégicos del grupo, destacando el recién adjudicado proyecto U-Redes como eje central del trabajo para este año.
El Grupo de Trabajo en Obesidad y Políticas (GTOP) realizó el viernes 17 de enero su reunión anual de planificación en el campus Antumapu de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile. Este encuentro, encabezado por Lorena Rodríguez Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública y coordinadora de GTOP, contó con la participación de 16 académicos y académicas de GTOP, y marcó un hito al definir las prioridades del grupo para el 2025, con un enfoque en la consolidación del proyecto U-Redes, recientemente adjudicado.
“El 2025 estará centrado en las acciones que derivan del proyecto U-Redes. Este programa es clave porque busca generar redes interdisciplinarias dentro de la Universidad de Chile y consolidar un trabajo colaborativo con impacto tanto nacional como internacional”, afirmó Rodríguez Osiac.
Durante la reunión, en la que participó gran parte de los profesionales que integran este grupo, se revisaron los avances del 2024, destacándose hitos como el lanzamiento de cursos MOOC, la publicación de columnas de opinión y la participación en proyectos de investigación financiados por FONDECYT, FONDAP y FONIS. Nuestros logros de este año son el resultado del esfuerzo colectivo y del compromiso del grupo; ahora debemos mirar hacia adelante, consolidar lo alcanzado y proyectarnos con mayor fuerza en los ámbitos de investigación, docencia y extensión, concordaron los y las integrantes de GTOP.
Balance 2024: consolidación y expansión del trabajo de GTOP
El balance del 2024 destacó hitos significativos en cinco ámbitos estratégicos: comunicaciones, docencia, extensión, publicaciones e investigación.
1. Comunicaciones: Fortaleciendo el diálogo público
En 2024, GTOP incrementó su impacto comunicacional con la publicación de más de 20 columnas de opinión en medios especializados y generalistas. Estas reflexiones abordaron temáticas complejas como obesidad, políticas alimentarias y sistemas alimentarios sostenibles. Además, se lanzaron campañas informativas a través de redes sociales (X, Instagram) y se actualizó el sitio web del grupo, convirtiéndose en una plataforma clave para la difusión de sus actividades. Un hito destacado fue el lanzamiento del Position Paper sobre Actividad Física, que sintetiza recomendaciones basadas en evidencia para promover hábitos saludables en la población.
2. Docencia: Innovación educativa para el cambio social
En el ámbito académico, GTOP implementó diversos cursos de impacto nacional e internacional. Entre ellos, el curso MOOC “Obesidad, un problema complejo: enfoque transdisciplinario”, que atrajo a cientos de estudiantes de diversas disciplinas. También se organizaron los cursos gratuitos en el marco de la Escuela Internacional de Verano en enero 2025 de “Sindemia Global: enfoque político y social, en conjunto con expertos de Fiocruz” y también el curso “Escuela Familia Feriante: un modelo participativo de liderazgo” y la participación en la Escuela de Temporada VEXCOM, en alianza con la Cátedra Agricultura Campesina y Alimentación. Además, GTOP avanzó en la construcción de un diplomado que se proyecta como una oferta académica estratégica para el 2025, enfocada en profesionales de atención primaria de salud y gestores de políticas locales.
3. Extensión: Vinculación con el medio y participación ciudadana
El 2024 fue un año de intensa actividad en extensión. GTOP organizó conversatorios, como el de Soberanía y Seguridad Alimentaria, y lideró iniciativas en el Observatorio de Derecho a la Alimentación Chile (ODA Chile). Asimismo, participó en la Mesa de Expertos en Evaluación Nutricional para Gestantes del MINSAL, consolidando su influencia en políticas públicas. Otro hito importante fue su trabajo en la Comisión Presidencial contra la Pobreza y las mesas de la Comisión Futuro, donde se discutieron sistemas alimentarios sostenibles y saludables.
4. Publicaciones: Generando conocimiento con impacto
La publicación del Position Paper sobre Actividad Física 2024 fue uno de los mayores logros editoriales del año, complementado por la actualización del documento fundacional de GTOP. También se desarrollaron publicaciones vinculadas a proyectos de investigación, promoviendo la diseminación del conocimiento en revistas indexadas y medios académicos. Estos aportes posicionaron al grupo como un referente en la intersección entre investigación, políticas públicas y salud.
5. Investigación: Liderazgo en proyectos financiados
En el ámbito de la investigación, GTOP participó en proyectos financiados por FONDECYT, FONDAP y FONIS. Temáticas como ambientes alimentarios, actividad física y la implementación de guías alimentarias estuvieron en el centro de sus iniciativas. Además, se cerraron con éxito estudios sobre entornos alimentarios y estándares para gestantes adolescentes, ampliando el conocimiento en áreas críticas para la salud pública.
Proyección 2025: el impacto del proyecto U-Redes
El 2025 estará marcado por el desarrollo del proyecto U-Redes, adjudicado a través del Concurso Incentivo a la Generación de Redes de Investigación y Desarrollo. El equipo planteó que el objetivo principal de U-Redes es consolidar el trabajo de GTOP en áreas clave como investigación, docencia y vinculación con el medio. Queremos construir redes sustentables que potencien la excelencia académica y promuevan un impacto real en la sociedad.
Los objetivos específicos incluyen:
- Fortalecer la investigación transdisciplinaria, con el desarrollo de proyectos financiados y publicaciones indexadas.
- Consolidar la extensión y comunicación, con iniciativas como un programa radial, columnas de opinión y seminarios internacionales.
- Avanzar en docencia, desarrollando un diplomado GTOP, revisando metodologías y promoviendo cursos de formación general.
- Ampliar colaboraciones nacionales e internacionales, incluyendo el mapeo de grupos similares en Latinoamérica.
También discutieron sobre publicar un libro con referato que incorpore miradas internacionales, enviar al menos dos artículos transdisciplinares a revistas indexadas, y mapear a grupos de trabajo que compartan nuestros intereses para generar redes colaborativas, además de diseñar un policy brief que aborde temáticas críticas como la obesidad o las huertas urbanas.
En la reunión, se abordó también la incorporación de nuevas disciplinas al grupo, incluyendo filosofía, arte y comunicaciones. “La transdisciplinariedad es el núcleo de nuestro trabajo. Estamos abiertos a la integración de académicos de diversas áreas que compartan nuestro interés por enfrentar desafíos complejos: basta con ser parte de la Universidad de Chile y enviar un correo de intención para sumarse a GTOP”.
Para garantizar el cumplimiento de las metas, se establecieron reuniones quincenales de seguimiento y tareas concretas para cada integrante del grupo. “El trabajo en equipo será clave para avanzar en nuestras metas, desde la consolidación del diplomado hasta el desarrollo de cursos de extensión y programas radiales”, concluyeron los y las participantes.
Por: Veronica Zúñiga