El 2025 para el Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP) representa una oportunidad para consolidar el recorrido durante sus 7 años de existencia. Esto, enmarcado en lo que se proyectó en el concurso adjudicado: “Redes, Núcleos e
iniciativas de colaboración académica de carácter transdisciplinario”, de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), plantea objetivos desafiantes en torno a la sistematización del quehacer; la educación contínua; apertura de nuevas líneas de investigación; extensión y vinculación y divulgación de conocimiento.
Es así que uno de los propósitos establecidos para este período fue integrar participantes internacionales, lo que se materializó en marzo del presente, con la integración de Judith Sievert. Estudiante de nutrición, proveniente de Alemania, Judith tiene interés por temas relacionados con la seguridad alimentaria y llevó a cabo su tesis de pregrado en Colombia, sobre la realidad alimentaria de niñas y niños, en contexto de desplazamiento por conflicto armado.
Se trata de la segunda vez que el grupo cuenta con miembros de otro país, ya que en el año 2021 se recibió a Lina Zapata, doctoranda de la Universidad de Bosque, Colombia, quien desarrolló sus investigaciones en torno al tema: “Sistemas Alimentarios y Malnutrición en la Niñez”.
En esa línea, Lorena Rodríguez-Osiac, Directora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y coordinadora de GTOP, comenta que la integración de una pasantes extranjeras aporta, tanto en la puesta en común de sus hallazgos, como en la generación de alianzas con entidades internacionales. “Judith ha hecho estudios en otros países de América Latina, por lo tanto, contribuye con su experiencia, conocimiento e investigación en ampliar el rango de mirada de GTOP en términos de: seguridad alimentaria, soberanía alimentaria y enfrentamiento de crisis”, menciona.
Ximena Alemany, coordinadora de la Dirección de Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina U. Chile facilitó el vínculo al evidenciar la sintonía de intereses. Luego, la estudiante manifestó interés en sumarse al trabajo del grupo durante el año 2025, a través de una reunión telemática con Lorena Rodríguez-Osiac y María Begoña Carroza Escobar, quien se convirtió en su tutora, junto a Marcela Araya Bannout, ambas académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina U. Chile, y miembros de GTOP.
“Judith aportará su experiencia europea en nutrición y seguridad alimentaria, enriquecida con un enfoque interseccional que integra, entre otros; género, migración y curso de vida. Este intercambio fortalecerá la generación de conocimiento transdisciplinario en la red GTOP y abrirá nuevas oportunidades de movilidad académica para estudiantes chilenos y extranjeros, contribuyendo a posicionar a GTOP como plataforma latinoamericana de referencia en formación e investigación colaborativa, que es uno de nuestros grandes propósitos como red”, comenta María Begoña Carroza.
La docente expone que, durante su proceso, Judith “busca explorar temas relacionados con la seguridad alimentaria y sindemia global, en ciertos grupos de riesgo, como: mujeres en gestación, lactantes y población migrante”. Actualmente, la entusiasta pasante está asistiendo al Curso de Formación General; Obesidad, un problema complejo: enfoque transdisciplinario. Y también, ha participado de las reuniones mensuales del equipo, en las que manifiesta plena disposición a ser parte de las actividades planificadas.

Trayectoria e intereses de Judith Sievert
“Escuché por primera vez sobre la Universidad de Chile a inicios del 2022, cuando la coordinadora de relaciones internacionales de FH Münster, mi universidad en Alemania, me la recomendó como opción para realizar un semestre de intercambio”, cuenta la estudiante. Así, llegó a Santiago en marzo de 2023, para estudiar en las facultades de Medicina y Gobierno, en lo que califica como “una experiencia inolvidable”.
“Encontré una universidad con excelentes profesores y profesoras, y un ambiente cálido entre los estudiantes”, expresa. “Aunque vengo del área de la nutrición, siempre me han interesado los temas sociopolíticos vinculados a la alimentación. Desde Alemania comencé a buscar prácticas relacionadas con la nutrición y la seguridad alimentaria en este ámbito”, precisa.
Sobre su tesis de pregrado, relata que, después de un viaje por Colombia, quiso aprender más sobre la situación sociopolítica del país. “Desde que me dedico a la nutrición, siempre me ha interesado mucho la alimentación en los países que visito. Me di cuenta de la enorme amplitud del tema y de los vínculos tan complejos e importantes que existen entre nutrición y conflicto y como ya se acercaba el final de mi pregrado, decidí dedicar mi tesis a esta área”, recuerda.
Judith centró su investigación en los entornos alimentarios de las niñas y niños, menores de 5 años, en contexto de desplazamiento por conflicto armado. “Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo futuro, por lo que creo firmemente que hay que protegerlos y ofrecerles un entorno más seguro y saludable”, declara.
Respecto de sus motivaciones actuales, la pasante expresa que le interesa la alimentación de las personas migrantes en Chile. “Es un tema relacionado con mi tesis, ya que también trata sobre desplazamientos forzados”, dice.
“Me gustaría aprender más sobre el estado nutricional de estas personas, cómo y dónde acceden a los alimentos, qué desafíos enfrentan y cómo podríamos apoyar su adaptación para prevenir situaciones de inseguridad alimentaria”, aporta la estudiante.
Asimismo, confiesa que está en una etapa de orientación personal y profesional, por lo que espera aprender de todas las personas que componen el Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones. “Me parece muy valioso que GTOP, al ser un grupo transdisciplinario, tenga una visión amplia y estructural del problema”.
”Me entusiasma la idea de trabajar en propuestas como las que se discutieron en el proceso constitucional chileno, que apuntan a transformar el sistema alimentario desde una perspectiva colectiva, sin dejar toda la responsabilidad en manos del consumidor individual”, agrega.
También, dice que le gustaría mantener conversaciones activas y aprovechar la oportunidad para aprender más sobre el trabajo de GTOP y los desafíos relacionados con la obesidad en Chile. “Me interesa mucho la relación entre alimentación, salud y justicia social y sindemia global, que descubrí gracias a la Escuela de Verano de GTOP en enero de 2025”, añade.
“Estoy muy motivada por aprender más sobre cómo el cambio climático, la desnutrición y la obesidad se relacionan entre sí, dentro del sistema alimentario global. Espero poder contribuir con entusiasmo y apertura a todo lo que el grupo proponga”, declara. Judith agradece la posibilidad de vivir esta pasantía y se muestra dispuesta a aprender y compartir conocimiento. “Me siento muy afortunada por tener la oportunidad de aprender y conocer de cerca el trabajo de un grupo tan inspirador como GTOP”.
“Quiero dar las gracias, especialmente, a María Begoña Carroza, Marcela Araya y Lorena Rodríguez-Osiac por su apoyo y por recibirme de forma tan cálida y amistosa; me han hecho sentir muy bienvenida desde el primer momento, y eso significa mucho para mí”, concluye.
Por: Camila Quilodrán, GTOP