Convocada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y la Unidad de Transdisciplina, Redes e Interfaz, la jornada contó con la participación de directora de la Escuela de Salud Pública y miembro de GTOP, Lorena Rodríguez-Osiac en un panel compartido con profesionales de distintas áreas, titulado “Trabajo ID-TD: la construcción desde distintas prácticas”.
La actividad desarrollada en la Casa Central fue una instancia para compartir distintas experiencias que se reconocen como interdisciplinarias o transdisciplinarias al interior de la Universidad de Chile. Así, se construyó una mesa redonda con Lorena Rodríguez-Osiac, Grupo de Obesidad de Poblaciones; Bárbara Morales, Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia; Carlos Ossa, Facultad de Comunicación e Imagen y Francisca Herrera, de la Red de Pobreza Energética.
Las panelistas destacaron la importancia del abordaje de los problemas complejos desde el trabajo transdisciplinar, relevando la necesidad de una mirada integral para aportar soluciones efectivas a desafíos profundos, con múltiples aristas y actores.

En ese sentido, Lorena Rodríguez-Osiac comentó que el documento fundacional de GTOP, construido hace 7 años, marca el sello colectivo con el que se desarrolla el quehacer del grupo hasta la actualidad.
“Ha sido una experiencia enriquecedora ver el problema con los ojos del otro. Es como mirar a través de un caleidoscopio, somos varios mirando al mismo tiempo la complejidad desde distintas disciplinas y experiencias, .
Asimismo, la Dra. Rodríguez-Osiac, rescató tres aspectos fundamentales que componen el trabajo transdisciplinar: los puntos de vista cruzados, la ciencia traslacional y la intersectorialidad. Aquí, la panelista del Encuentro de Comunidades Transdisciplinarias UChile, precisó que la traslación lleva las discusiones por distintas etapas que se enriquecen entre sí, hasta llegar a la política pública.
Por otra parte, la intersectorialidad “es mirar un mismo problema desde distintos espacios. Así, lo académico, la gestión de política pública, la sociedad civil y muchos otros construyen este entramado”, explicó.
En cuanto al abordaje de cuestiones complejas, la directora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, destacó la necesidad de propiciar reflexiones críticas y autocríticas, fuera del espacio cómodo que supone la conversación con quienes tienen posturas afines.

“Sin embargo, preguntarse el por qué algunos problemas no han podido ser solucionados, habiendo recursos invertidos, probablemente nos obliga a la reflexividad crítica; qué mirada nos está faltando y cómo cruzamos esas miradas Los problemas de alta complejidad precisan salir de la sectorialidad clásica, donde no han logrado ser solucionados”, intervino y continuó:
“Creo que aquí hay dos temas relevantes: uno es la asociatividad; cómo nos juntamos para dar estas nuevas miradas y otro, es la transferencia de estos conocimientos nuevos a quienes son responsables de su ejecución”.
Finalmente, la coordinadora de GTOP reconoció el esfuerzo institucional por hacer realidad la transdisciplina en el trabajo académico, a la vez que el panel calificó como positiva la instalación de dicho abordaje.). “La potencia que da que la Universidad de Chile entregue tanto para nuestro país me hace sentir muy orgullosa. Quizás un paso que nos falta por dar es que podamos ver reflejado el trabajo transdisciplinario en los currículums de las y los académicos”, concluyó.
Por: Camila Quilodrán, periodista GTOP